Este es un tema en el que solo se ven los extremos y nunca los matices, si lo hablan los sindicatos pues los pobres, por que asi se denominan ellos mismos, trabajadores se merecen y tienen derecho a todo, hasta a trabajar mal y que se les pague por eso. Y si escuchamos a los empleadores pues solo pueden hablar de un mal necesario, de un cacho y de unos aporvechadores y sinverguenzas que siempre aplican la ley del mas minimo esfuerzo y que una vez que consiguen el anelado contrato sus prioridades cambian como por arte de magia y los aspectos profesionales y sus ofertas de innovadores aportes a la organizacion se desvanecen para licuarse en un monton de mas de lo mismo. nada nuevo vajo el sol.
El caso es que yo fui trabajador, de origen digamos humilde, pues me eduque en esculea publica, despues me hice contador en un Instituto Comercial y siempre tube que luchar por el estigma de no ser Auditor por que nunca nadie entendio que la Auditoria no es lo mismo que la Contabilidad y que lo que hace el uno lo revisa el otro sin el uno el otro no existe y al que le gusta hacer no le gusta revisar y viciversa y el que sabe hacer no sabe revisar y el que sabe revisar no sabe hacer, eso es asi y me lo ha demostrado mi treinteañera experiencia en el campo de las rutinas contables. Para el caso ya da lo mismo, un Contador o un Auditor, ya son lo mismo y el uno hace lo que el otro y viciversa y da lo mismo es solo una cuestion de oportunidades el que la tiene y la aprovecha, pues bien por el, el que la tiene y la pierde pues nada, a otra cosa maripos.
Pero vamos a lo que nos convoca los derechos de los trabajadores. Tendria que partir diciendo que desde que yo comence a trabajar, nunca se me paso por la mente que tenia derecho a algo mas que no fuera mi sueldo, el cual yo mismo habia aceptado, a cambio del trabajo que durante todo el mes me habian teniendo haciendo en la oficina de contabilidad y pues todos felices yo era realmente feliz y me sentia orgulloso de recibir el sueldo que me pagaban por hacer lo que hacia, entonces sentia que la transaccion era buena yo recibia una cantidad de dinero que superaba lo que la media de mi generacion ganaba en ese entonces por un servicio de registro y control que siempre me dijeron era bueno de mi parte. Asi que las gratificaciones, los bonos, las indemnizacione y hasta las licencias medicas siempre significaron para mi como un exeso y un regalo porsupuesto que muy bienvenido. El pago de horas extras a un valor considrablemente mejor que ya me bien pagaban por la hora ordinaria, la alimentacion, la movilizacion, seguian siendo para mi gratos adornos de un sueldo que con el tiempo y como mi ambicion no era poca, trataba de aumentar entregando mi mejor esfuerzo y disposicion y si eso no me resultaba pues comenzaba a ofrecer mis servicios y ahora ya mi experiencia a un valor superior al que ya recibia y si alquien aceptaba tal transaccion pues renunciaba a mi trabajo antiguo para instalarme en uno nuevo con una mejor remuneracion. Asi las cosas jamas senti rencor ni queja alguna contra mis empleadores, solo agradecimiento por darme la posibilidad primero de demostrar mi profesionalismo y luego de remunerarme como yo lo habia pedido y aceptado. Estamos hablando de los años 80 y 90. Sin duda habran habido algunos matices en esto y es probable que no todo haya sido color de rosa, pero en el resumen y al final del dia como se dice, pues bien, si lo miro en retrospectiva, fue bien exitosa mi gestion profesional no solo por lo que aprendi, di y recibi de cada una de las empresas en las que me desempeñe.
En todo caso a esas alturas ya habian gentes que hablaban y metian ruido con la indemnizacion y que ya no querian estar trabajando pero esperaban que las echaran para no "perder" el "derecho" a indemnizacion y desahucio, asi que se convertian voluntariamente en tumores trabajadores, ni un aporte, una entrega que rozaba la flojera y una actitud siempre adversa a colaborar con las necesidades de la empresa donde voluntariamente habian aceptado trabajar, un drama que a mi me parecia y aun hoy me parece gratuito. Yo resolvi la ecuacion agregando a mi sueldo la cantiad necesaria y suficiente para nunca tener que reprocharle a mi empleador el pago de indemnizacion alguna, asi que andaba feliz por la vida, trabaje como 4 años promedio en cada empresa que me contrato durante casi viente años y despues me independice. Comence ofreciendo asesorias a pequeñas y medianas empresas, actividad que tambien me resulto bien exitosa y lucrativa, hasta que termine haciendome empresario en un rubro que no tiene nada que ver con administracion, contabilidad o demases.
Y aqui es donde sufro las desventuras de una cultura e ignorancia propiciada y amparada por los estamentos superiores que les gusta esto de tener masas incultas y necesitadas para decir que luchan por sus derechos y asi buscar su propio beneficio diciendo que solo luchan por los "derechos" de los demas, de los mas desposeidos, de los trabajadores, en fin la bervorrea es sustanciosa pero en el hecho es cuestiones que tienen que ver con la educacion, con la dignidad y con la condicion humana. Nadie es culpable de haber nacido rico o pobre, de lo que se es culpable es de aprovecharse de una u otra circunstancia. Entonces que hacemos para nivelar posiciones que parecen no tener puntos de encuentro, por que si nos vamos a la normativa que hemos desarrollado a nivel mundial para disminuir esta brecha pues nos encontraremos con una melcocha de leyes y disposiciones que no las entienden ni los trabajadores ni los empleadores y entonces entran al circulo del conflicto los buitres que solo quieren sacar partido de un conflicto que no tienen ningun interes de resolver sino que mas bien solo esperan remunerarse de aquello, la autoridad, por un lado, los abogados por otro y ya la pelea que era de dos ya es de cuatro y vamos sumando, honorarios y costos y despachos y oficinas y leyes y disposiciones y resoluciones y dictamentes y multas y bueno imagino que todos ustedes ya habran tenido alguna experiencia con esto.
Como lo veo yo en un afan simplista y reduccionista y que beneficie a ambas partes sin que esto creo que vaya a solucionar el tema de fondo que al final es una pugna ancestral del que tiene con el que no tiene pero digamoslo, esa es solo una optica. El trabajador que dice que no tiene, pues si tiene, el es un agente de negocio, el en si mismo es una emrpesa, una empresa individual de la cual se espera que desarrolle una actividad u oficio que beneficie los objetivos y planteamientos de la empresa que necesita sus servicios y que al final decide contratarlo. Acto este ultimo que tambien es una apuesta para la empresa, el contrato de trabajo no asegura la idoneidad, profesionalismo, conocimiento que se esperan de un nuevo integrante. Eso debiera no solo evaluarlo el trabajador, sino que ademas valuarlo, un nuevo trabajaodr, aunque venga con alguna experiencia siempre, siempre precisa de un periodo de adaptacion y de aprendizaje para poder relacionarse bien con los procedimientos y los objetivos particulares de cada empresa, grande o chica, si no me creen, preguntenles a los ultimos ministros que han vividos unas verdaderas vias crusis con sus deplorables gestiones.
Entonces, tenemos una empresa que necesita de un trabajador y un trabajador que necesita desarrollar su actividad por que no se atreve o no puede o no quiere arriesgar algun capital en una aventura comercial en la que el mismo pudiera ser su propio patron. Y digamoslo hoy dia todos tienen la posibilidad no de tener Codeldo o un Cencosud, pero si un rubro de transporte, asesorias, gastronomia, comercio al por menor, etc. todos y los creditos que usan para divertirse, equipar sus viviendas con la mas alta tecnologia, pues estan a la orden del dia. El punto de encuento, que luego se vuelve de desencuentro, es la remuneracion, cuanto vale el servicio que tengo para ofrecer y cuanto es lo que la empresa paga por ese servicio que precisa. Este es el punto de quiebre de una alianza que podria llegar a ser tan beneficiosa para ambos, por que hoy dia encontrarse con un buen trabajador, esforzado, atiando, inteligente, con actitud, hasta dan ganas de hacerlo socio, pero la cultura imperante obliga a este trabajador a "exigir" mas, de lo que el mismo acepto como remuneracion por un buen servicio. Es probable que la empresa pueda pagar mas de lo que le ha ofrecido a un trabajador por un buen servicios pero quien puede evaluar ese riesgo si ni las evaluaciones sicologicas nos libran de los simberguenzas, irresponsables y desiquilibrados que teminan infiltrandose en nuestras organizaciones devastando el escaso buen ambiente laboral que cuesta tanto contruir por que los trabajadores no se siente responsables de aportar al mismo sino que se sienten que son una suerte de beneficiarios de algo que les compete a ellos mismo y que no son capaces de generar, el buen trato, la amabilidad, la colaboracion, el apoyo, de los unos con los otros, no esta en sus curriculums, pero que si exigen a sus empleadores que generen a veces a costos economicos que pueden llegar a desvaratar un presupuesto o un flujo de caja.
Entonces cual es el desafio, enseñar a nuestros tecnicos y profesionales que su primera obligacion es de responsabilidada, idoneidad y actitud de colaboracion con un empleador. Enseñar a nuestra masa trabajadora que no es cualquier cosa, que es un engranaje util e indispensable para que una empresa pueda desarrollarse y a la cual es invitado para participar en forma activa de dicho desarrollo por una remuneracion que siempre es propuesta por la empresa y tambien siempre ha sido "aceptada" por los trabajadores, no creo que nadie a no ser con engaño o timo, haya firmado un contrato de trabajo a la fuerza. El peor factor de negociacion de los trabajadores es su necesidad economica, se puede entender que las empresas no son ni responsables ni las causantes de las necesidades economicas de los trabajadores, entonces cuando un trabajador al interior de una empresa se ve agoviado por sus compromisos economicos no puede venir a "exigir" y de mala forma, que la empresa se haga cargo de sus cuentas y de su "felicidad" economica. Educar a la masa trabajadora como se financia uno la vida, como debe gastar el sueldo que gana y en lo posible (los profesionales absolutamente obligatorio) ahorar. Distribuir el ingreso en las necesidades basicas y comenzar a abrir la llave del gasto en la medida que los ingresos tambien se aumenten o con un mejor trabajo o con un ingreso extra por una actividad adicional.
Si este fuera el ambiente, el citoplasma donde se desarrollan empresas y trabajadores, pues no necesitariamos ni leyes ni tarifas ni regulaicones, un buen trabajador sera bien pagado, por que un buen servicio es bien reconocido, y si el buen pago o el reconocimiento no llegan, pues primero que nada veamos cuanta responsabilidad tenemos en aquello y si aun asi la respuesta nos resulta injusta pues en beneficio de nosotros mismos y de los demas trabajadores, pues buscamos una ocupacion que si reconozca nuestro esfuerzo y nos remunere como nosotros creemos que nos merecemos. Pero seguir con este gallito de que yo no hago mas si no me paga mas, es demasiado subdesarrollado y como para una cultura del siglo pasado. Cual es la objecion al cambio, todos los grandes sabios, que nunca fueron empresarios han dicho que el cambio lo hace crecer a uno, por que no entendemos que si no cambiamos es por que no estamos creciendo, y si no nos interesa a nosostros mismos creces por que le vamos a exigir a la empresa o al gobierno que lo haga por nosotros.
Las empresas son como las personas, tienen su caracter y su personalidad, algunas estan conformadas por desconocidos otras por familiares, formulas que resultan exitosas y desastrozas no hay una alquimia asegurada para el exito o el fracaso de una empresa, pero si de algo han servido como ejemplo las empresas es que han debido lidiar con elcambio para permanecer. Por que no le traspasamos estas experiencias a nuestros trabajadores, que es eso de que por cada año trabajado te hayas ganado un mes de sueldo, no es un poco indigno, hacernos trabajar por un incentivo como ese y nuestro orgullo, nuestro talante, nuestra satisfaccion de haber sido un aporte en un mes en un año, o en el tiemp que haya sido y saber que sere considerado como un buen elemento siempre hasta que decida y me sienta seguro para iniciar mi propio negocio, alli podre acoger a mi familia, a mis amigos y crear el ambiente laboral que yo elija junto con ellos. Por que los trabajadores tienen los sueños tan pequeños, por que no usan la experiencia de trabajar al interior de una empresa para desarrollar una idea comercial de externalizacion de un producto o servicio.
Seguro sera mas productivo un dialogo mas honesto y directo entre empleadores y trabajadores pero por sobretodo debe existir el germen en las gentes de que si pueden, de que son capaces, de que nadie es mas por que tiene mas, de que tener no es un pecado capitalista, de hacer producir lo que se tiene y no simplemnte acumularlo, de que el precio de correr riesgos tiene un costo a veces muy alto y que desde la testera de los trabajadores jamas es reconocido, que una buena gestion puede hacer crecer a una empresa y que no han sido pocos los casos de trabajadores que han sido invitados a formar parte de las empresas a las que le han dedicado un gran esfuerzo.
Un empresario, al igual que un trabajador, es una persona, nadie podria decir que una persona que ha mantenido viva una empresa por mas de tres años no ha sido un tipo que no se dedique y que no ha debido aplicar una gran cantidad de tiempo, esfuerzo, horas y dias para salir adelante, pero que tambien es estimulante el producto de ese esfuerzo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario